Escuela positivista (Siglo XIX)


Durante el siglo XIX las ciencias naturales en los estudios filosóficos alcanzaron un gran crecimiento, el cual las logró hacerse notar en todas las disciplinas de la ciencias: el derecho, la psiquiatría, la criminología y la psicología, trayendo como consecuencia el surgimiento del positivismo, tuvo un impacto muy fuerte en el campo científico y claro, la búsqueda del conocimiento comprobable y valido también influyó en gran cantidad, como se ha comentado anteriormente en la criminología, el derecho penal y la política criminal, Elberth nos menciona que el positivismo está totalmente relacionado con la búsqueda metódica sustentada en lo experimental, es decir, no aceptaba nociones de que no pudiesen ser demostradas de manera material por medio de experimentos reproducibles, ya que dejaban de ser científicas. El positivismo era visto como un pensamiento progresista con el fin de sacar al mundo de la ignorancia, es decir, el hombre y la ciencia serían totalmente capaces de superar cualquier obstáculo que se le presentara incluyendo a la propia naturaleza.
El positivismo se dedica únicamente al estudio de lo real, por ello negaron valor científico a lo absoluto y a lo metafísico, pero, sin negar su existencia.


Pensadores y representantes más importantes de la Escuela Positiva:





Augusto Comte (1798-1857)
Nació en el año 1798 en Montpellier y falleció en París en el año 1857.
Filósofo.
Llamado el padre del positivismo, a causa de sus investigaciones nació el interés por realizar la clasificación de las ciencias, toman postulados de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal.
Aporte:
Clasificación de las ciencias naturales y padre del positivismo.




Césare Lombroso (1836-1909)
Criminólogo italiano.
Fundador del positivismo biológico, desarrolla la teoría de “El hombre criminal”, pertenecía a la escuela de Antropología Criminal y crea el concepto de “criminal atávico”, el cual afirmaba que el delincuente podía ser reconocido por sus rasgos físicos.
Aporte:
Fue nombrado fundador de la criminología científica. (ecured)









Enrico Ferri (1856-1929)
Famoso abogado inclinado hacia el fascismo, jurista italiano.
Nació el 25 de febrero del año 1856 en San Benedetto Po, Mantua y falleció el 12 de abril de 1929.
Desde que inició sus estudios estuvo en contra de la Escuela Clásica y el pensamiento del derecho penal liberal. Afirmaba que el ser humano no poseía control propio de su conducta, sino que esta se daba por medio de otros factores que de alguna u otra forma en algún momento desencadenarían un delito. Ferri elaboró la “Ley de saturación”, en búsqueda de la formulación de los factores que determinaban la conducta.
Aporte:
 Elaboró la “Ley de saturación”.


Así como en un volumen de agua a igual temperatura se disuelve una cantidad determinada de sustancia química, ni un átomo más, ni un átono menos, en un medio socialmente determinado con condiciones individuales y psíquicas dadas, se comete un número determinado de delitos, ni uno más ni uno menos. Lacayo (s.f).
Basados en esta información, cada año la criminalidad se relacionaría con aspectos congénitos e impulsos del individuo, cabe destacar que también se cuestionaba el medio social, las condiciones y la cantidad de delitos por cometer ya que de alguna u otra manera la Ley de saturación era un supuesto formulado de manera ambigua.
Ferri establecía que los castigos eran ineficaces, de esa manera propuso una gran cantidad de medidas de reforma social con el fin de lograr la prevención.

Ferri explica el enfoque del positivismo de la siguiente manera:
Ferri (1887), dice que:
La escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia, serán eficaces. Lacayo (s.f).
En otro momento Ferri (1933) nos explica:
La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología socio-criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídico que nos ofrece.  La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; la escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética, que él mismo, la llamo sociología criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clásica el soplo vivificador de las últimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas. Lacayo (s.f).

Para Lombroso el criminal es atávico y el delincuente es un loco epiléptico, pero Ferri modifica la doctrina estimando que la conducta humana sí proviene de rasgos hereditarios, pero que, hay que tomar en cuenta que para que esos instintos salvajes salgan se deben poner en práctica y que están controlados por el medio ambiente, sin embargo, llegan a la misma conclusión de que igualmente son causas sociológicas.
Garófalo un juez totalmente distinto a Ferri en cuanto a carácter, sin embargo, apoyaban muchas teorías acerca de la criminología y posiciones políticas que coincidían entre s, llegando a intercambiar y compartir actividades científicas y políticas, tomando Garófalo el puesto de sistematizador del ideario y programa positivista. En el año 1885 publicó “Criminología”, haciendo referencia al tema histórico del nacimiento de tal disciplina.
Estando seguro de que el delito es consecuencia de anormalidades psicológicas o morales hereditarias, afirmó que todos los delitos que se cometen son totalmente distintos en las diferentes partes del mundo donde suceden, las conductas delictivas que siempre permanecen son: homicidio, violación y robo, llegando a la conclusión de que el positivismo no podía definir solamente al delincuente, sino, que además de eso tenía que dedicarse a describir o bien, definir el delito por medio de una idea propia y universal.
Elbert (2001:56) “Los delitos universales serían, para Garófalo, aquellos que provocan un reproche universal, lesionando reglas que facilitan la vida social”. Lacayo (s.f).
Garófalo planteó formar dos códigos penales, uno para los delitos universales y otro las necesidades de cada país, además de establecer una división para los delincuentes, al igual que Lombroso y Ferri, sin embargo, estaba basada en parámetros muy complejos de diferenciar, tomando en cuenta que lo único que lograba compartir con la sociología de Ferri y la antropología de Lombroso era la idea de “La Defensa Social como Fundamento de la política criminal”.



Postulados fundamentales de la Escuela Positivista:

El método:
El pensamiento científico debe descansar en la experiencia y en la observación, de lo contrario no darían como resultado conclusiones exactas. Se supone que el positivismo surgió como resultado de un crecimiento en las ciencias naturales, es casi lógico que esto haya sucedido por estar caracterizado por sus métodos inductivos de indagación científica.
 La escuela positiva aplica a la investigación de la criminalidad el método inductivoexperimental. Lo que justifica su aplicación a la ciencia penal, según Ferri, es la idea de que todas las ciencias tienen una misma naturaleza y un idéntico objeto, el estudio de la naturaleza y el descubrimiento de sus leyes, para beneficio de la humanidad. Lacayo (s.f).

El derecho:
Producto social, hace necesaria la investigación de su origen, además de prohibir el dar información distinta a la de las fuentes legislativas.

El derecho penal:
Producto social, originario de la vida asociad, la defensa social es la causa de la justicia penal, es decir, la defensa de la paz y la seguridad de la vida de los ciudadanos para que lleven una vida ordenada.
Los campos que estudia son:
Ø  El delito.
Ø  El delincuente.
Ø  La sanción.
Ø  El juicio.
El delito se contempla en el aspecto real.


El delito:
Es tanto un fenómeno jurídico como un ente táctico. Debe contemplarse ambos aspectos, pues uno y otro, si no se integran, resultan insuficientes. Ferri constituyó su clasificación de los delincuentes (nato, loco, habitual, ocasional y pasional). Lacayo (s.f).

La sanción:
Asegura la defensa social y cumple una función preventiva. Ésta no se debe de adaptar solamente a la gravedad e intensidad del delito, sino, que también a la peligrosidad del delincuente, hasta que el recluso vuelva a su vida libre.

Coincidencias:
1.    El delincuente es el verdadero punto de investigación, el delito sólo mide su peligrosidad.
2.    La sanción penal debe estar sujeta al nivel de peligro del delincuente y no a la gravedad objetiva que nos brinda la información.
3.    El método es el inductivo, experimental (todo debe de comprobarse de manera material).
4.    Toda persona que viole o al menos intente violar la ley, debe recibir una sanción, en su orden respectivo.
5.    La pena posee una eficacia muy restringida, es decir, importa más mantener el orden y la seguridad que aplicar la pena misma.
6.    El juez tiene el poder para definir el nivel del acto delictuoso y así mismo aplicar la pena adecuada para el caso.
7.    La pena tiene como fin lograr que los infractores hagan conciencia de sus actos, se readapten a la vida social y reconozcan sus errores.

Los fines de todas estas escuelas provenientes de la criminología, es lograr dar a entender la evolución y el crecimiento que ha sobrellevado esta gran ciencia con el pasar de los años, logrando llevar a cabo poco a poco la prevención del delito, sus factores y sus protagonistas, logrando así tener una gran seguridad ciudadana, para que vivan en soberanía libres de los malos.




Bibliografía:
Lacayo,E.(s.f).fundamentos de criminologia.
Víctor M, María E, Cristian O y Estrella M (2018).redacción de buscabiografias.com. Recuperado de: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8686/Enrico%20Ferri



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Escuela ecléctica (Siglo XIX)

Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX)